VI Jornadas de Investigadores en Economías Regionales
Economía Social Solidaria: Experiencias, Saberes y Prácticas
Aclaración:
Extensión para la presentación de resúmenes hasta el 30/8.
Extensión para la presentación de ponencias hasta el 28/9.
Áreas de trabajo para la presentación de ponencias:
1) La historia de la Economía Social y Solidaria, sus procesos actuales y su
perspectiva a futuro
Coordina: Mg. Juan Manuel Vázquez Blanco
2) Pequeños y medianos agricultores familiares en el contexto regional
Coordina: Dr. Ariel García
3) Formas autogestionarias de producción
Coordina: Mg. Rodrigo Salgado
4) Movimientos sociales de la Economía Social y Solidaria y el mundo del
trabajo
Coordina: Prof. Héctor Angélico
5) Experiencias asociativas y políticas públicas de la Economía Social y
Solidaria (microcréditos, legislación, comercialización, etc.)
Coordina: Lic. Valeria Presa
6) Experiencias en torno a la producción del hábitat
Coordina: Dra. Paula Rosa
7) Integración productiva en perspectiva latinoamericana
Coordina: Dr. Damián Paikin
8) La cuestión ambiental y las demandas ciudadanas
Coordina: Dra. Gabriela Merlinsky
PROGRAMA
- VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales
Viernes 26 de octubre
9.00 Inscripciones
9.30 Palabras de Apertura
Adriana Clemente (Vice decana de la Faculta de Ciencias Sociales - UBA)
Beatriz Cuenya (Directora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales
CEUR/CONICET)
10.00 Panel central: Producciones regionales con perspectiva social y solidaria
Alejandro Rofman (Director del Programa Integral de Economía Social y Solidaria - UNSAM/IDAES)
Adrián Radic (Presidente del Comité de Administración del Programa Fuerza Solidaria)
Alberto Gandulfo (Coordinador de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de
Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social (CONAMI) -
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación)
Enrique Deibe (Secretario de Empleo - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación)
11.30 Mesas de Investigadores
1) La historia de la Economía Social y Solidaria, sus procesos actuales y su
perspectiva a futuro
2) Pequeños y medianos agricultores familiares en el contexto regional
3) Formas autogestionarias de producción
4) Movimientos sociales de la Economía Social y Solidaria y el mundo del trabajo
5) Experiencias asociativas y políticas públicas de la Economía Social y Solidaria
(microcréditos, legislación, comercialización, etc.)
6) Experiencias en torno a la producción del hábitat
7) Integración productiva en perspectiva latinoamericana
8) La cuestión ambiental y las demandas ciudadanas
13.00 a 14.00hs Almuerzo
14.00 a 16.00hs Continuación Mesas de Investigadores
- Economía Social y Solidaria: Experiencias, Saberes y Prácticas
Paneles
(Cada panel se desarrollará simultáneamente)
16.00 a 18.00
Panel I
1. Mujeres protagonistas de la Economía Social y Solidaria
2. Agricultura Familiar: agroindustrias y comercialización
Panel II
3. Empresas Recuperadas
4. Hábitat
18.00 a 18.15 Receso para café
18.15
Panel III
5. Financiamiento para la Economía Social y Solidaria
6. Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Economía Social y Solidaria
6. Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Economía Social y Solidaria
19.30 Presentación del libro “Luces y sombras en el desarrollo contemporáneo de
los Economías Regionales” del Dr. Alejandro B. Rofman. Editorial: Centro Cultural
de la Cooperación.
20.30 Brindis de cierre
Comité organizador:
Dr. Alejandro Rofman (CONICET-CEUR), Lic. Adriana Clemente (FSOC-UBA);
Prof. Héctor Angélico (FSOC-UBA); Lic. Alejandro Enrique (Secretario de
Extensión Universitaria FSOC-UBA); Adrián Radic (Presidente Fuerza Solidaria);
Federico Ludueña (Subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economía
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación); Lic. Inés Liliana
García (CEUR-CONICET), Dr. Damián Paikin (CONICET-CEUR), Dr. Ariel García
(CONICET-CEUR), Lic. Agustín Mario (CONICET-CEUR), Dra. Paula Rosa
(CONICET-CEUR), Lic. Regina Vidosa (CONICET-CEUR), Lic. Valeria Presa,
Soledad Gonzalez Alvarisqueta (PLAN FENIX)
Comité Académico:
Dr. Alejandro Rofman (CONICET-CEUR), Lic Mónica Rosenfeld (MEd), Dra.
Cristina Valenzuela (CONICET-IGHI), Dr. Julián Rebón (IIGG-UBA), Arq. Juan
Pablo Scaglia (FADU-UBA), Mg. Rodolfo Pastore (UNQ)
FICHA DE INSCRIPCIÓN
VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales
Economía Social y Solidaria: Experiencias, Saberes y Prácticas
Sírvase completar los datos solicitados
Nombre y apellido
| |
Institución de pertenencia
| |
Participará de las jornadas como:
(marcar lo que corresponda)
|
Ponente Asistente
|
Área de trabajo en la cual propone presentar su ponencia (*)
| |
Título del trabajo (**)
| |
Resumen
(máximo 350 palabras)
| |
Correo electrónico
| |
Teléfono de contacto
| |
Ciudad-País
| |
Medio de difusión por el cual se notificó de las jornadas
(Internet, colegas, participación en jornadas anteriores, cursos, etc.).
|
(*)
1) La historia de la Economía Social y Solidaria, sus procesos actuales y su perspectiva a futuro
2) Pequeños y medianos agricultores familiares en el contexto regional
3) Formas autogestionarias de producción
4) Movimientos sociales de la Economía Social y Solidaria y el mundo del trabajo
5) Experiencias asociativas y políticas públicas de la Economía Social y Solidaria (microcréditos, legislación, comercialización, etc.)
6) Experiencias en torno a la producción del hábitat
7) Integración productiva en perspectiva latinoamericana
8) La cuestión ambiental y las demandas ciudadanas
(**) En caso de varios autores, cada uno deberá completar la ficha de inscripción en forma individual
IMPORTANTE
-Se ha extendido la fecha para la presentación de resúmenes al 30 de agosto.
- Enviar FICHA DE INSCRIPCIÓN completa a jorn.econ.reg@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario